Preeclampsia Salud Mamá

Preeclampsia: Entrevista con el Dr. Javier Miguelez

Siempre que hablamos de Preeclampsia recibimos muchos comentarios con testimonios, historias reales y también preguntas sobre la enfermedad. Percibimos que este es un asunto todavía carente de informaciones y cercado de dudas por parte de las futuras mamás. Por eso, insistimos en traerlo acá con diversos abordajes.

Esta vez, conversamos con el Dr. Javier Miguelez, asesor médico sénior de Medicina Fetal de Fleury Medicina Diagnóstica. Le preguntamos sobre el diagnóstico y su importancia, principales exámenes que contribuyen para descubrir la enfermedad bien al comienzo, síntomas, consecuencias para la mamá y el bebé, prevención y tratamiento. El médico habla sobre la identificación precoz de los casos para prevenir las formas graves, recuerda que el prenatal solo se termina con el parto y alerta a las futuras mamás: “el mejor tratamiento es la prevención”.

Conozca la entrevista, evacúe sus dudas y aproveche para compartirla con otras mamás. ¡Vamos a salvar juntas más y más vidas con información!


MQA:
¿Cuál es la importancia del diagnóstico precoz de preeclampsia?

DR. JAVIER MIGUELEZ: La preeclampsia es un disturbio que ataca, según la OMS, a cerca de 5% de las mujeres embarazadas a partir de la 20ª semana de gestación. Aunque la mayoría de los casos tenga una evolución benigna, si no fuera diagnosticada a tiempo, algunas gestantes pueden evolucionar hacia una de sus formas graves, en particular: el síndrome HELLP y la eclampsia. La primera se caracteriza por lesiones en el hígado y en los riñones y destrucción de células en la sangre (glóbulos rojos y plaquetas). En la segunda, ocurre edema (“hinchazón”) del cerebro, convulsiones y en algunos casos el coma, poniendo en riesgo la vida de la mamá y del bebé. La identificación precoz de esos casos es importante para prevenir las formas graves.

MQA: Sabemos que la preeclampsia puede dar indicios o llegar de forma asintomática. ¿Qué hay que hacer para realizar ese diagnóstico (al comienzo de la enfermedad)?

DR. JAVIER MIGUELEZ: La gran mayoría de los casos es asintomática en sus formas iniciales. El síntoma más común al comienzo del cuadro es la presencia de “hinchazón” en el cuerpo, sobre todo en el rostro y en las piernas. Pero esos son comunes también en gestantes normales. Incluso las formas graves, en general, son asintomáticas. Algunos de esos casos pueden ser acompañados de síntomas, pero, lamentablemente, también son no específicos: puntos brillantes u oscuros en la vista, dolor de cabeza, de estómago y abajo de las costillas, del lado derecho. Por eso, lo realmente fundamental es ir con frecuencia a las consultas de prenatal, pues se sospecha del diagnóstico, en general, inicialmente en el consultorio médico, por la detección en el aumento de la presión arterial. En un prenatal adecuado las consultas, que por regla general son mensuales, pasan a ser más frecuentes en la etapa final de la gestación, pues es justamente en esa época que se diagnostican la mayoría de los casos. Lo ideal es que en las últimas semanas de gestación las consultas sean semanales: el prenatal sólo se termina con el parto.

MQA: ¿Cuáles son los principales exámenes de prenatal que son esenciales para evaluar la preeclampsia? ¿Puede hablar sobre los exámenes que no son de rutina todavía, pero que son una opción en la red privada para que las mamás también tomen conocimiento?

DR. JAVIER MIGUELEZ: Cuando hay sospecha clínica de preeclampsia, o sea, cuando la presión arterial es mayor o igual a 140×90 mmHg, la prueba más importante es un simple examen de orina, en el que se evaluá la presencia y cantidad de proteínas. Pueden ser necesarios algunos exámenes adicionales para descartar una forma grave: exámenes que evalúan la función de los riñones y del hígado, un hemograma completo (que evaluá todas las células en la sangre), pruebas que evalúan si hay hemólisis (destrucción de glóbulos rojos) y en general se evalúa también el ácido úrico, que guarda alguna relación con la gravedad del cuadro. Pero, hasta hace poco tiempo, no había ningún examen que pudiese evaluar el riesgo de evolución a una forma grave. Hoy en día, en el sistema privado, disponemos de una nueva prueba, los biomarcadores de preeclampsia. Se trata de un examen que evalúa la actividad de la enfermedad, que es medida por la relación entre dos proteínas, el sFIt-1 y el PIGF. Se trata de marcadores muy probados del punto de vista estadístico y con gran respaldo en la literatura médica, que pueden ser usados tanto para predecir los casos que tienen mayor riesgo de complicación y que tal vez exijan internación, como aquellos que probablemente van a evolucionar muy bien, evitando intervenciones médicas innecesarias.

MQA: ¿Cuándo se da, de hecho, el diagnóstico de preeclampsia?

DR. JAVIER MIGUELEZ: El diagnóstico todavía es simple y “low-tech”. Basta medir la presión arterial (que debe ser realizada en todas las consultas durante el prenatal) y constatar la presencia de proteínas en la orina, que se puede hacer en el propio consultorio médico, con una tira muy semejante a las usadas para diagnosticar embarazos. La presencia de proteínas en la orina, aunque sea importante para “estampar” el diagnóstico, no es obligatoria. Algunos casos, incluso las formas graves, pueden no tener ese indicio, anteriormente considerado imprescindible.

MQA: Y cuando llega ese diagnóstico, ¿qué hay que saber y hacer exactamente para evitar complicaciones y consecuencias graves para la mamá y el bebé?

DR. JAVIER MIGUELEZ: Es importante resaltar que la gran mayoría de los casos evoluciona de forma benigna y puede ser controlada con medidas simples, como el reposo, la reducción en la cantidad de sal en la dieta y en algunos casos el uso de medicaciones para bajar la presión. Hecho el diagnóstico, es fundamental que se realicen con mayor frecuencia las consultas médicas y, cuando sean indicados, los exámenes de laboratorio. También es importante monitorear el bienestar del bebé, lo que puede hacerse por ecografías, que evalúan el crecimiento fetal, el flujo sanguíneo en la placenta (el llamado Doppler) y la cardiotocografia, que evalúa la frecuencia cardíaca fetal. Los biomarcadores de preeclampsia (relación sFlt / PLGF), cuando están disponibles, dan aún más seguridad para conducir el embarazo. Si hubiera indicios de que la preeclampsia puede estar evolucionado a una forma grave, en general se recomienda anticipar el parto.

MQA: ¿Es posible evitar, prevenir la preeclampsia?

DR. JAVIER MIGUELEZ: Felizmente, hoy en día, existe una prueba disponible en el sistema privado que puede predecir la preeclampsia al inicio de la gestación: el rastreo bioquímico del primer trimestre. La misma evalúa tres hormonas en la sangre de la mamá (PAPP-A – proteína A plasmática propia de la gestación-, Beta HCG libre y PLGL – placental growth factor), combinados a la presión arterial, flujo sanguíneo en las arterias uterinas (evaluado por medio de ecografía) y factores de riesgo materno, indicados por medio de un cuestionario que responde la gestante. Con todo eso es posible rastrear riesgos de desarrollo de una serie de complicaciones en el embarazo, siendo la principal la preeclampsia. Cerca de 90% de los casos más graves pueden ser detectados con esa prueba. Lo más interesante es que, según un estudio reciente publicado en una de las revistas médicas mejor evaluadas, la administración de AAS (aspirina) en dosis de 150mg en las gestantes clasificadas con riesgo aumentado en el primer trimestre, es capaz de prevenir más de la mitad de los casos de preeclampsia que se manifiestan antes de 37 semanas y cerca de 80% de los casos más graves, aquellos que exigen la anticipación del parto antes de 34 semanas. Pero atención: esa medicación sólo funciona si se inicia antes de 16 semanas de gestación. Por eso pensamos que es importante realizar el rastreo bioquímico en el primer trimestre, siempre que la prueba estuviera disponible. Creo que una versión simplificada de esa prueba va a estar disponible en algún tiempo también en la red pública, dada la importancia que esa enfermedad tiene para la salud pública.

MQA: ¿Cuáles son las principales consecuencias de la preeclampsia para mamás y bebés?

DR. JAVIER MIGUELEZ: La mayoría de los casos evoluciona bien. Pero las formas graves, si no son identificadas precozmente, pueden resultar en cuadros maternos serios, con internaciones hospitalarias prolongadas y, lamentablemente, hasta incluso el óbito. Además de los riesgos maternos, existen riesgos también para el bebé, principalmente el de alterar el funcionamiento de la placenta, comprometiendo el crecimiento. En los casos más graves, hay compromiso de la oxigenación del bebé y hasta incluso óbito. Cerca de uno en cada 5 óbitos fetales son resultantes de la preeclampsia. Como las formas graves pueden exigir anticipar el parto en edades gestacionales precoces, en que los bebés son muy prematuros, la preeclampsia es también responsable por cerca de uno en cada 10 óbitos neonatales.

MQA: ¿Existen tratamientos? ¿Cuáles son?

DR. JAVIER MIGUELEZ: El control de la enfermedad puede hacerse con las medidas que describí arriba: dieta pobre en sal, reposo y antihipertensivos. Pero la cura realmente sólo ocurre con el parto. Con la retirada de la placenta, el cuadro materno acostumbra retirarse totalmente. Existen nuevos tratamientos en estudio cuyo blanco es justamente aquella molécula, el sFlt-1. Se estudian sustancias que reducen ese marcador o incluso anticuerpos, diseñados para destruir esa molécula. Los resultados preliminares son promisores, pero todavía están en el terreno experimental. Pero, realmente, el mejor tratamiento es la prevención.

 

Siga en nuestro canal y comparta nuestro contenido.

Acompañe a #Mamá en Facebook e Instagram!

comentarios

Click here to post a comment

Mailing

Video